23/09/2023

A propósito de un caso de HERNIA DE HIATO


 CASO 8: Este caso es de un tornero de Metro de Madrid, que llega hasta mi gabinete por un artículo mío de un anterior blog cerrado hace un tiempo sobre la hernia de hiato y la intervención osteopática. Son casi 20 años de sufrimiento y padecimiento en el que ha tenido secuelas de buen estado en ocasiones muy acotadas. Su único tratamiento hasta la fecha que llegó hasta mí ha sido farmacológico. Dudando entre cirugía sí, cirugía no, ha encontrado el resultado satisfactorio de la corrección y aguante de su sintomatología, que sólo se ve agravada esporádicamente en momentos de mayor estrés.

 Os lo resumo en informe que le envío vía e-mail para su médico:

 

J.J.V.H.

16.8.1966

 Varón sintomático con sensaciones de nudos por problemas digestivos, especialmente en la noche y en la madrugada. Lleva padeciendo estas sensaciones desde hace 15-20 años. Siente dolores en la charnela dorso-lumbar.

 Aporta gastroscopia de 20 de Enero de 2009 concluyendo hernia hiatal esofágica. Mismo diagnóstico en 14 de Octubre de 1997, 27 de Febrero de 2008, y 29 de Enero de 2009.

 DIAGNÓSTICOS MÉDICOS PREVIOS

 El 17 de Septiembre de 2007, el diagnóstico es de gastritis crónica simple. El 17 de Marzo de 2008 es diagnosticado de ERGE combinado con síndrome de Barrett. El 29 de Noviembre de 2013, la conclusión es de cardias incompetente; gastritis antral.

 El tratamiento hasta el momento ha sido farmacológico sufriendo altibajos en el resultado, siendo algunas temporadas largas lúcidas, sin embargo, vuelve a recaer.

 En evaluación osteopática que realizo el 20 de Enero de 2015, encuentro ptosis de estómago; bloqueo al movimiento del hemi-lado izquierdo del músculo diafragma. A nivel articular, falta de deslizamiento de la articulación sacroilíaca.

 Hay objetividad en la gastroscopia aportada y en la falta de movilidad que ofrece en zona hiatal, sobre hernia hiatal deslizante.

 Con lo que planteo abordaje osteopático encaminado a devolver movilidad articular, restauración de tejidos blandos y técnica de manipulación osteopática de movilidad hiatal, además de estimular movimiento a las vísceras bloqueadas estructuralmente.

 

Hasta la fecha de este informe he realizado el siguiente

 ABORDAJE OSTEOPÁTICO

Comenzamos el 20 de Enero de 2015, normalizando con técnica semidirecta osteopática el hueso sacro por una falta de movilidad en torsión izquierda-derecha. 

Realizamos técnicas de normalización de:

  • Estómago, (ptosis)
  • Duodeno, (espástico)
  • Reducción hiatal

 

En 2ª sesión con fecha 2 de Febrero, regulamos la información neurológica de pares craneales, a través de técnicas indirectas de normalización y punto parado.

Volvemos sobre su espasticidad duodenal, así como la reducción hiatal. En tejido blando trabajamos su músculo diafragma.

Volvemos en 3ª sesión, con fecha 17 de Febrero, sobre algunas de las vísceras que van compensando la información hasta ahora metabolizada:  

  • Bazo e hígado ptosado  
  • Colon ascendente en rotación externa  
  • Reducción hiatal

Siguiendo con las técnicas de normalización osteopáticas, atiendo un proceso somático con técnicas sacrocraneales, dirigiendo el trabajo al plexo solar, apéndices apicales de clavículas e hioides.



En 4ª sesión, 1 de Abril de 2015, trabajo puntos gatillo en fascias toracolumbares, músculo diafragma y técnica osteopática de reducción hiatal.

La mejoría va siendo considerable en los signos y síntomas, en cuanto a que los procesos de debilidad son más cortos y más largos entre cada uno de ellos, acentuándose en momentos de mayor conflicto de estrés.



Posteriormente a informe completo que se envía a su urólogo, imagen incluida, nos hemos vuelto a ver el 16 de junio, 27 de julio y 13 de noviembre de 2015.

 Me cuenta que este verano, incluso con algunos excesos gastronómicos y de líquidos, lo pasó en muy buen estado. En la última visita realizada de 13 de noviembre su recuperación de tejidos blandos es absoluta, incluyendo la movilidad del músculo diafragma. El movimiento visceral es dinámico, nos paramos a regular una rotación externa que viene su colon descendente, (intestino grueso), e insistimos en reducir más, si cabe, el espacio del hiato. Le han realizado nuevas pruebas que os mostraré en cuanto las tengamos y la reducción, según su lectura de informes, es considerable, (palabra de urólogo). La medicación queda reducida a algún antiácido en momentos muy concretos.


Si deseas hacer cualquier consulta puedes hacerlo en el "FORMULARIO DE CONTACTO.

Este blog pertenece al  "Proyecto J.E. experience" de divulgación científica y clínica de osteopatía.

Si estás interesado en recibir en tu correo electrónico los artículos que vaya colgando en este blog, suscríbete de forma totalmente gratuita en la parte inferior en la pestaña “Suscribirse a Proyecto J.E. experience”.

Siendo seguidor de este blog, tienes una sesión de evaluación osteopática para tu problemática totalmente gratuita. Es una forma de que puedas conocer la Osteopatía.

21/09/2023

BIOMECÁNICA. Importancia en el S.A.N.P.

 Al principio de mi investigación sobre la neuralgia que produce el llamado síndrome de atrapamiento del nervio pudendo, tenía claro que el proceso que me iba a llevar a descubrir la causa única de esta patología, y después de buscar en la literatura médica y científica, era la falta de movilidad en los segmentos articulares y de tejidos blandos, los que iba a influenciar sobre la respuesta nerviosa.

 Ya expuse en 2014 cuáles eran las causas detonantes de la lesión, lo que marcó el interés mundial sobre el abordaje osteopático, que acabó publicándose todas las secuencias en un libro que yo firmo y lanzado por la editorial Mandala, (2ª edición ya publicada por la editorial Rerum Natura). Y encontraba algunas causas comunes que identificaban a la lesión:


1.     Dismetría de pelvis;

2.     Bloqueo del hueso sacro, (nacimiento de las raíces nerviosas pudendas)

3.     Puntos gatillo miofasciales perianales;

4.     Distensión de ligamentos pélvicos.

Una vez llegué a ese punto comencé a desarrollar un sistema de evaluación basado en los test que realizamos en osteopatía sobre las áreas pélvico-lumbares, además de otras que se emplean en neurología, como por ejemplo, las respuestas motoras, sensitivas y de reflejo que existen alrededor de las áreas mencionadas. Bajo un estudio de imágenes y otras pruebas neurofisiológicas que estudio con los sufridores de caso, saco las conclusiones necesarias para aplicar un buen trabajo osteopático integral para aliviar todas las lesiones que están produciendo la insuficiencia fisiológica.

 Para mí fue muy importante averiguar los procesos de cinética que englobaban la respuesta biomecánica, especialmente, de equilibrio y de compensaciones físicas.

cinética

 

1.     nombre femenino
Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento mediante el empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa. 


Desde que admití este punto, me sirve como base de evaluación para ver la evolución. Y no es nada más tan sencillo que aplicar diferentes empujes suaves al cuerpo en bipedestación, buscando la falta de control en alguno de sus parámetros en los cuatro puntos del espacio, (anterior, posterior, lateral derecho y lateral izquierdo)

 Sin embargo, me encontré que a pesar de ir evolucionando en la reducción de lesiones osteopáticas y de tejidos blandos, sí hacía que las molestias urogenitales fueran despareciendo, en cambio, otro tipo de dolores que les traían a mi gabinete a estas personas que detectaba un S.A.N.P., persistían.

 A pesar de que existía una pisada equilibrada desde la simetría de pelvis que había conseguido, y que los centros de gravedad aparentemente estaban equilibrados, la realidad no era así. 

 Parece obvio pensar en ello, pero la obviedad desaparece cuando se hacen mediciones de miembros inferiores y pélvico-umbilicales para detectar la existencia de una inversión o eversión pélvica, cuando los fémures y las tibias están en perfecta armonía junto a su musculatura y respuesta nerviosa. Y la obviedad pasa por ver la anatomía del pie.

 En efecto, la pisada juega un arduo papel en la postura. Sí es verdad que las personas que vienen desde un principio con unas plantillas específicas, desde la primera sesión en la que trabajo el centro de gravedad a través de la pelvis, le hago retirar estas plantillas que se hicieron en un estudio biomecánico anterior a tener una buena alineación pélvica. Siendo que en algunos casos después es necesario, les envío, posteriormente a la adquisición de un buen movimiento osteo-articular, (3 sesiones), a un podólogo biomecánico para realizar un nuevo estudio de pisada. No obstante, no lo he tomado como norma en estos casos o en otros que no traían ese estudio de pisada, hasta que en algunos casos de evolución cuasi definitiva, me he encontrado dolor persistente no de origen neuropático.

 CONCLUSIÓN: Determinación de compensar las leyes de la gravedad a través del estudio biomecánico podológico. Y en ello estoy en prueba.

 Expongo el caso de Pilar, que llegó a mi gabinete con fecha 11 de marzo de 2020 por un dolor inguinal con quemazón en miembros inferiores. Después de analizar su caso durante unos 90 minutos, todo apuntaba que estaba sufriendo un S.A.N.P.

 Comenzamos a trabajar con osteopatía integral desde el 14 de mayo hasta el 8 de junio de 2020 en un ciclo de 5 sesiones.

 Pilar traía una diferencia entre miembros inferiores de 0 cm y de 0,8 cm de diferencia de pelvis derecha, por eversión de esta. Su cinética estaba debilitada en dirección posterior y lateral izquierdo. Al final de estas 5 sesiones de primer ciclo esto había desaparecido.

 He seguido trabajando con ella en un segundo ciclo de 10 sesiones entre el 17 de junio de 2020 al 10 de diciembre. Realizamos una última sesión que dejamos la lesión resuelta a 4 de enero de 2021.

 El caso es que en su última sesión del segundo ciclo realizada el 11 de noviembre de 2020, y después de comprobar y trabajar sobre las únicas lesiones que restan, se trata de puntos gatillo miofasciales aún activos de elevadores del ano, que ya no están afectando a la fluctuación normal de los nervios pudendos y derivados, se queja porque retiene dolores en zona inguinal y en abductores de miembros inferiores al hacer ejercicio. Además, solo como nota al pudendo, que descarto, siente dolor vaginal a la penetración, que se alarga en el tiempo.

 Después de estudiar el caso con ella, decidimos que visite al Dr. José Luis Moreno, podólogo biomecánico con el cual trabajo, para que le haga un estudio de pisada, y estos son sus resultados que después explico.







En la primera imagen podemos observar las fuerzas de carga al plantar el peso sobre los pies; nos marca las diferencias considerables en la marcha, marcadas en la pedigrafía del lado izquierdo del documento.

 En la segunda imagen vemos la pedigrafía que nos marca los puntos de tensión, (marcados con una x), y los colores que habla de los puntos de mayor volumen de carga, así como las mediciones de apoyo en el mediopie.

 La tercera imagen es la misma pedigrafía en 3D, donde se ve la fase de estado máximo que también podemos apreciar en la cuarta y ultima imagen.

 Por último, vemos las fotografías en el instante de la pisada de los pies y la evolución de carga hacia la rodilla, lo cual nos habla de la cuestión que he tratado en este artículo sobre cómo, finalmente, va a afectar a las cargas musculares y respuesta nerviosa en el tren superior, llegando a la pelvis y columna vertebral, además de la posición craneal.

 Vaticinamos que su último problema de dolores musculares provenían de la dificultad biomecánica de la pisada, es decir, un probelma de origen postural en sus captores podales.

José Enrique García

Estudios Superiores en Osteopatía

Máster en Osteopatía bajo evidencia científica


Si deseas hacer cualquier consulta puedes hacerlo en el "FORMULARIO DE CONTACTO.

Este blog pertenece al proyecto "J.E. experience" de divulgación científica y clínica de osteopatía.

Si estás interesado en recibir en tu correo electrónico los artículos que vaya colgando en este blog, suscríbete de forma totalmente gratuita en la parte inferior en la pestaña “Suscribirse a Proyecto J.E. experience”.





08/08/2023

A propósito de un caso de Osteopatía en niños, (optometría)

Aurora es una niña de poco más de 2 años cuando nos visita en nuestro gabinete. Padece estrabismo.

El estrabismo es una alteración frecuente en niños que, además de las consecuencias estéticas, entraña importantes alteraciones en la agudeza visual y en la visión binocular. Es muy importante su diagnóstico y tratamiento precoz, nos dice M.M. Merchante Alcántara, de la Clínica Oftalmológica San Bernardo de Sevilla.¹ Añade que el pediatra debería realizar siempre una exploración oftalmológica sencilla para detectar estos trastornos y remitirlos lo más pronto posible al oftalmólogo para su estudio y tratamiento.

Estrabismo es la desviación manifiesta de un eje ocular en relación con la posición que debería adoptar cuando el otro fija un objeto. 

A nivel visual, la información postural que da el sistema nervioso periférico comienza con los sensores musculares en el interior de los músculos, que envía a través de estos tres pares craneales, (III, IV, VI), dentro de la órbita del nervio trigémino, (V par craneal).

Para poder localiar un objeto entra en juego dentro del sistema visual una serie de habilidades visuales como son:

  • binocularidad
  • estereopsis
  • control de la mirada
  • alineación ocular
  • acomodación
  • equilibrio
  • postura

Aportamos las clasificaciones del estrabismo: 

1. Según la dirección de la desviación:

  • Estrabismo convergente o endotropía: Desviación hacia dentro.
  • Estrabismo divergente o exotropía (A): desviación hacia fuera.
  • Hipertropía (B): desviación hacia arriba.
  • Hipotropía (C): desviación hacia abajo.
A. Exotropia. B. Hipertropia. C. Hipotropia.

2. Según su persistencia en el tiempo:

  • Estrabismo constante: aparece de forma permanente.
  • Estrabismo intermitente: aparece sólo en determinadas circunstancias, (enfermedad, nerviosismo, cansancio, etc.), o en un determinado campo o distancia de la mirada, (de lejos o de cerca). Indica la presencia de cierto grado de VB normal. 

3. Según la preferencia o no por un ojo: Estrabismo alternante: se emplea indistintamente uno u otro ojo para fijar, mientras que el otro se desvía. El niño suprime la imagen del ojo desviado, pero al alternar los ojos ambos desarrollan una visión semejante, (existiendo buena AV en ambos ojos).

4. Estrabismo monocular: sólo se usa, (o se prefiere), un ojo para la fijación y el otro se desvía constantemente. El niño es propenso a la ambliopía, (más o menos profunda), en el ojo desviado.

Tabla 1 (posición de la mirada)


En cuanto al diagnóstico oftalmológico se utilizan algunos test que enumeramos:

  • Test de Hirschberg. Consiste en la observación de la posición de los reflejos luminosos corneales, cuando se proyecta una luz puntual hacia la cara del niño. Los reflejos luminosos deben quedar simétricamente centrados en ambas pupilas. Si en un ojo está bien centrado y en el otro ojo está desviado, (nasal o temporal, superior o inferiormente), existe un estrabismo. Permite también la medida aproximada del ángulo de desviación. Si el reflejo coincide con el borde de la pupila del ojo desviado, el ángulo de desviación es de unos 15°; si queda en la mitad del iris, de alrededor de 30°; y si cae en el limbo corneal, de alrededor de 45°. 

  • Cover test, (tabla 2) Es más preciso y exacto, constituyendo la prueba más importante de la motilidad ocular. Puede ser simple o alterno. Para su correcta realización requiere colaboración y atención por parte del niño, fijación foveal en ambos ojos y AV suficiente. Debe realizarse siempre fijando de lejos y de cerca, empleando una luz puntual o un pequeño objeto llamativo. Como dispositivo de oclusión se utiliza un oclusor tradicional opaco, la mano o el dedo pulgar. El cover test simple consta de 2 partes: 
  1. Cover: consiste en tapar el ojo que creemos fijador y observar el otro ojo, (no ocluido): - Si realiza un movimiento de fijación, hay estrabismo convergente, (si el movimiento es hacia afuera), divergente, (si es hacia adentro), hipertropía, (si es hacia abajo), e hipotropía, (si es hacia arriba). - Si no realiza ningún movimiento, se destapa dicho ojo y se repite la prueba en el otro ojo. - Si realiza un movimiento de fijación hay estrabismo, pero se habría equivocado de ojo, (se creería que torcía uno y tuerce el otro). - Si no realiza ningún movimiento no hay estrabismo o existe un microestrabismo con fijación excéntrica que se sospechara, si el niño es menor de 2,5 años y existe una ligera asimetría en los reflejos corneales, o si es mayor de 2,5 años y existe una diferencia grande de visión entre ambos ojos. 
  2. Uncover: consiste en destapar el ojo fijador y observar el otro ojo. Permite saber si el estrabismo, (E), es monocular o alternante: – Si pierde rápidamente la fijación y la recupera el ojo recién destapado: E monocular. – Si mantiene la fijación pero la pierde sin necesidad de parpadeo: E monocular con cierta alternancia. – Si mantiene la fijación y la pierde con el parpadeo: E monocular casi alternante. – Si mantiene la fijación mucho tiempo o tenemos que tapar dicho ojo para que la recupere el otro: E alternante
  • El cover test alterno ayuda al diagnóstico de las forias y de las tropías intermitentes. Consiste en tapar alternativamente uno y otro ojo sucesivas veces, sin dejar en ningún momento que el niño fusione, (al no permitir la visión binocular). 

Si no se produce ningún movimiento, existe ortoforia. Si aparece un movimiento, existe una desviación que, si se corrige al retirar la oclusión, (con la fusión), es latente o foria y, si no se corrige, es manifiesta o estrabismo. En una endotropía intermitente, la mejor forma de poner de manifiesto la desviación es hacer fijar al niño de cerca un objeto o dibujo pequeño llamativo y mientras hacerle el cover alterno. En una exotropía intermitente, la mejor forma de poner de manifiesto la desviación es hacerle fijar de lejos un optotipo pequeño y mientras hacerle el cover alterno.

El profesor Ruiz Fabra nos propone también dentro del diagnóstico algunos aspectos que se necesita conocer para que se faciliten ciertas informaciones posturales:

  • Estabilometría del paciente, (estudio del equilibrio que permite analizar el control postural y su relacion con la estabilidad de pie)

  • Vertfical de Barré, (test que proporciona información de cómo el cuerpo está buscando el equilibrio en el espacio)

  • Romberg postural, (evaluar la propiocepción en pacientes sanos y hacerla medible en tiempo, permitiendo evaluar objetivamente la propiocepción de un paciente)

  • Test de Fukuda, (consiste en que el paciente debe, con los ojos cerrados y brazos extendidos, marcar el paso)

  • Test de los pulgares de Bassani, (influencia de los pies sobre el equilibrio)

Estos test el optometrista lo solicita a un posturólogo, kinesiólogo u osteópata.

Se propone como tratamiento del estrabismo comenzar con la corrección óptica de las posibles ametropías y el tratamiento de la ambliopía, (que consiste en igualar las visiones y conseguir la alternancia, para evitar recidivas).

Según el profesor Ruiz Fabra, como terapia visual propone un entrenamiento o rehabilitación visulaes, totalmente individualizado, cuyo objetivo es potenciar y correfir los problemas del sistema visual.

Tabla 2

En la siguiente tabla se exponen los estrabismos más frecuentes en los niños. (Tabla 3)

Tabla 3


La parálisis del músculo oblicuo superior es una causa común de estrabismo vertical en adultos y niños. Los pacientes pueden presentar síntomas debido a la diplopía vertical binocular o la inclinación compensatoria de la cabeza, necesaria para mantener la visión única. La mayoría de los pacientes sintomáticos eligen someterse a una cirugía de estrabismo, pero se desconoce el tratamiento quirúrgico óptimo para el estrabismo vertical en personas con parálisis del oblicuo superior.²

Tabla 4

Dejamaos en la tabla 4 una serie de nervios craneales y el efecto motor que producen para el movimiento del ojo. Debajo de la tabla son los músculos que son estimulados por su correspondiente nervio craneal.

Concluyen estos autores que los dos ensayos que se incluyeron en el artículo que hemos bibliografiado², evaluaron cuatro procedimientos de debilitamiento del oblicuo inferior para el tratamiento quirúrgico de la parálisis del oblicuo superior. No se encontraron ensayos que compararan otros tipos de procedimientos quirúrgicos para este trastorno. Ambos estudios reclutaron a un pequeño número de participantes y proporcionaron evidencia de baja calidad debido a las limitaciones en cuanto a la complejidad y la aplicabilidad. Por lo tanto, no se encontraron pruebas de alta calidad para apoyar las recomendaciones sobre el tratamiento quirúrgico óptimo de la parálisis del oblicuo superior. Se necesitan ensayos aleatorios rigurosamente diseñados, realizados e informados para identificar el tratamiento quirúrgico óptimo para el estrabismo vertical en este trastorno.

Otro artículo anterior tuvo como objetivo evaluar la efectividad de los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para la desviación vertical disociada.³ Concluyen en este artículo los autores, que los ensayos incluidos en esa revisión evaluaron la efectividad de cinco procedimientos quirúrgicos diferentes para el tratamiento de la DVD. Sin embargo, el informe insuficiente de los métodos y datos del estudio dio lugar a problemas metodológicos que socavan las conclusiones de todos los estudios.

Buscamos estudios científicos bajo los parámetros "osteopatía y visión", "osteopatía y lesiones visuales" "Vision and Osteopathy" en la librería científica de Cochrane y aparece un artículo⁴ `procedente de Pubmed. Se trata de un ensayo clínico piloto aleatorizado, controlado, doble ciego. Se reclutaron en este estudio individuos entre los 18 y 35 años de edad que tuvieran error de refracción entre seis dioptrías de miopía y cinco dioptrías de hipermetropía, astigmatismo regular de cualquier magnitud y disfunción somática craneal.

Todos los sujetos fueron asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento o control. El grupo de tratamiento recibió una única intervención de osteopatía en el campo craneal para corregir la disfunción craneal. El grupo de control recibió una ligera presión de unas pocas onzas de fuerza aplicada al cráneo sin tratamiento de manipulación osteopática.

29 sujetos completaron el ensayo, 15 en el grupo de tratamiento y 14 en el grupo de control. Este estudio sugiere que la osteopatía en el campo craneal puede tener efectos beneficiosos sobre la función visual en adultos con asimetría craneal.

De esta forma, intervenimos en nuestro gabinete a Aurora con una sesión de osteopatía craneal, donde se corrige disfunción de movimiento en la sincondrosis esfenobasilar, (SEB), por bloqueo en el movimiento de extensión, que corregimos con una técnica funcional y de punto parado. Es por la unión de estos dos huesos, (esfenoides y occipital), por donde pasan nervios importantes, como los tres de los que estamos hablando en este artículo, (oculomotor, troclear o patético y abducens)






Se revisan otras áreas craneales no encontrando ninguna disfunción anexa. 

En una 2ª sesión un mes después, encontramos cómo el sistema nervioso ha ido dando información según las compensaciones meníngeas desde la técnica de manipulación osteopática, (TMO), que utilizamos en 1ª sesión. Por tanto, en revisión en 2ª sesión encontramos bloqueo de su hueso temporal derecho por una falta de movimiento en rotación externa. 



Nos parece un trabajo muy satisfactorio, en cuanto a que comprobamos, no sin especial sorpresa de la madre, que está en la sala de osteopatía con nosotros, que su movimiento queda regulado.


BIBLIOGRAFÍA

¹ pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii07/04/489 506%20Estrabismo.pdf. Merchante M. 

² Chang M., Coleman V., Tseng L., Demer JL. Intervenciones quirúrgicas para el estrabismo vertical en la parálisis del oblicuo superior. doi.org/10.1002/14651858.CD012447.pub2 2017

³ Hatt S., Wang X., Holmes J. Intervenciones para la desviación vertical
disociada. doi.org/10.1002/14651858.CD010868.pub2 2015

⁴ Sandhouse ME., Shechtman D., Sorkin R., Drowos JL., Caban‐Martinez AJ., Patterson MM., Shallo‐Hoffmann J., Hardigan P., Snyder A. Efecto de la osteopatía en el campo craneal sobre la función visual: un estudio piloto. PMID: 20430912. 2010

19/07/2023

Osteopatía y Legislación

 Desgraciadamente, en España tenemos que seguir sacrifciados a los designios y caprichos de los gobiernos que nos han llevado en la democracia a cambiar de acera para no saludar a los osteópatas cuando nos cruzamos con ellos.

Fiasco total de los gobiernos de Felipe González, (socialista); José María Aznar, (conservador); José Luis Rodríguez Zapatero, (socialista); Mariano Rajoy, (conservador); Pedro Sánchez, (socialista), desde 1986 hasta nuestros días.

Y así pasa; cuando el consumidor de osteopatía quiere dirigirse a un osteópata cualificado y con garantías de resultados, pues se encuentra con el riesgo de ser atendido por alguien que de osteopatía sabe poco más que su nombre.

En el medio de este lío, colegios autonómicos españoles de fisioterapia se meten en una guerra que por ley ya tienen perdida, y es apoderarse de los derechos de ejercer osteopatía. Es como si el gremio de panaderos quisieran hacerse propietarios de los derechos de las pescaderías. Pues eso, se montan una caza de brujas con los osteópatas que, incluso como el que suscribe este artículo, tiene un reconocimoiento universitario, máster incluido, en Osteopatía, no en fisioterepia o pediatría. Súmenle la caza de brujas que algunos ministros socialistas en el último lustro, han montado con esta profesión encuadrada en la medicina manual, con dinero, eso sí, de los contribuyentes españoles, (medios audiovisuales)

Aquí dejo alguna muestra reciente de civismo y no cinismo.

Los osteópatas ya son profesionales sanitarios en Noruega

Los osteópatas ya son profesionales sanitarios en Noruega

En diciembre de 2018, la Asociación Noruega de Osteopatía solicitó la autorización de la profesión de osteópata. El caso ha sido investigado a fondo y se han llevado a cabo varias audiencias. En septiembre de 2021, el gobierno presentó la Proposición 236: L, «Modificaciones a la Ley de Personal de Salud (autorización de naturópatas, osteópatas y paramédicos)». El Comité de Salud y Atención entregó una recomendación positiva en febrero de 2022, que también obtuvo la autorización de terapeutas manuales, y en marzo se llevó a cabo la primera y segunda votación en el Storting. En el Consejo de Ministros de 25 de marzo se cumple la ley sobre la autorización de los osteópatas como profesionales sanitarios, con efectos a partir del 1 de mayo de 2022.

En poco tiempo, la Dirección de Salud de Noruega abrirá las solicitudes individuales de autorización para los nuevos grupos de personal de salud, (naturópatas, osteópatas y paramédicos). Durante el período de solicitud, habrá un período de transición en el que cada osteópata individual continúe como antes.

A medida que se procesan las solicitudes, los osteópatas calificados recibirán un número de personal sanitario (HPR), al igual que el resto del personal sanitario autorizado. Para los pacientes, esto aportará seguridad de que la persona que ostenta el título de «osteópata» tiene la competencia necesaria. Los cambios en la ley no proporcionan ningún tipo de reembolso. Los osteópatas han estado exentos del IVA durante mucho tiempo, y ahora esto se está volviendo permanente a medida que los osteópatas se definen en profesionales de la salud.

Fuente: Kommunikasjon

* * * * *

Hace 20 años la Ley Kouchner reconoció la osteopatía en Francia

Hace 20 años la Ley Kouchner reconoció la osteopatía en Francia

El 4 de marzo de 2002, la Ley 2002-303, conocida como Ley Kouchner, introdujo el reconocimiento de la profesión de osteópata en Francia.

Gracias a los aportes de las organizaciones socioprofesionales y a la decisión del Consejo de Estado, el 19 de mayo de 2006, el Ministerio de Salud y Solidaridad acordó finalmente publicar en marzo de 2007 los primeros textos normativos que defendían la profesión del osteópata.

En 2009, tras dos años de comisiones autonómicas y dentro del ministerio, 11.000 osteópatas fueron registrados en el directorio de Adeli y más de 70 escuelas de formación fueron homologadas.

20 meses de trabajo colaborativo entre la OSP y las administraciones entre 2014 y 2015 permitieron definir un marco regulatorio más estricto para la acreditación de establecimientos de formación. En 2016 se acreditaron otras 31 escuelas.

20 años después de los inicios del reconocimiento de la Osteopatía en Francia, todavía están lejos de haber conseguido todos los objetivos:

  • No todos los procedimientos osteopáticos están validados y algunos están restringidos.
  • La profesión de osteópata no está reconocida como profesión sanitaria por la Administración.
  • Los osteópatas que no son fisioterapeutas no son admitidos en residencias de ancianos y hospitales.

Fuente: Asociación Francesa de Osteópatas

* * * * *

Pues eso, esperemos mejores tiempos, que los futuros gobiernos se presten a la regulación obligada por la Unión Europea a todos los países miembros y la propia Organización Mundial de la Salud, (OMS)


Si deseas hacer cualquier consulta puedes hacerlo en el "FORMULARIO DE CONTACTO.

Este blog pertenece al proyecto "J.E. experience" de divulgación científica y clínica de osteopatía.

Si estás interesado en recibir en tu correo electrónico los artículos que vaya colgando en este blog, suscríbete de forma totalmente gratuita en la parte inferior en la pestaña “Suscribirse a BlogOsteopatía”.

09/02/2023

Dolor de cuello y Osteopatía

Son variadas las causas y motivos por el cual padecemos en, al menos, una vez en nuestra vida, una cervicalgia.

En algunas ocasiones son predecibles, porque sabemos del estrés que a diario padecemos por la ejecución de nuestros trabajos, la mala higiene postural que tenemos en nuestra actividad diaria, sea la que sea.
En otras ocasiones, el estrés que crea el carecer de esa actividad, (es la segunda vez que hablamos de estrés). Los impactos directos o indirectos, por supuesto, el trauma sobre la región del cuello. Los sobrepesos que a veces llevamos o hemos llevado.

Otra de las causas son las que la medicina china llaman la "enfermedad de viento". Se refiere a las corrientes en que nos exponemos, especialmente en verano, donde nos colocamos en medio de dos ventanas abiertas a cada lado de nosotros, especialmente cuando tenemos el cuello mojado, (después de una ducha), o bajo la corriente de aire acondicionado. Esto crea una amplia carga de estrés muscular que acaba desembocando en una "tortícolis".


Más causas

  • Osteoporosis
  • Artrosis
  • Contractura muscular
  • Falta de movimiento articular, (columna cervical; hombros; brazos)
  • Fibromialgia
  • Protrusión discal
  • Hernia discal
  • Bruxismo
  • Mala oclusión dental, (problemas de mordida)
  • Descompensación de la articulación temporomandibular, (A.T.M.)
  • Escoliosis, (desviación de la columna vertebral)
  • Rectificación de la curvatura de la columna cervical
  • Falta de ejercicio controlado
  • Exceso de masticación de chicle

Según un estudio de 2015¹ el dolor de cuello es la cuarta causa principal de discapacidad, con una tasa de prevalencia anual superior al 30%. La mayoría de los episodios de dolor de cuello agudo se resolverán con o sin tratamiento, pero casi el 50% de las personas continuará experimentando algún grado de dolor o episodios frecuentes.

La siguiente imagen nos habla de las prisas que nos corre terminar un trabajo, o la falta de control que a veces tenemos sobre nuestro trabajo, o una parte de él.

En esta otra imagen de abajo nos cuenta el hastío de la tarea que estamos realizando, ¿no os ha pasado alguna vez?

En cualquier caso es el estrés, (tercera vez), quien nos produce todas las tensiones que padecemos a todos los niveles del cuerpo, pero especialmente en cuello y hombros donde vamos soportando la carga del cansancio y la tensión acumulada. Los actos defensivos que intuitivamente soportamos durante todo el día, fuera y dentro de casa... ¿Qué tal una tila y un poco de yoga o pilates?

-"Entonces, ¿qué hacer cuando ya el dolor ha aparecido, incluso no puedo mover la cabeza?"

-"¿Hay solución para que se me pase definitivamente?"

-"¿Qué ocurre si padezco de una hernia discal?"

-"A mí se me cura con antiinflamatorios, pero me vuelve otra vez en cuanto hago algún esfuerzo"

-"Soy deportista y me da miedo seguir entrenando"


Bien. Estas son las preguntas más frecuentes que nos llegan tanto en osteopatía, como en traumatología, como en reumatología, como en neurología, y es que son todas estas especialidades las que están implicadas en la reanudación de una actividad normal.

Si el dolor ya está ahí instalado hace un tiempo, tenemos que darle solución definitiva, yendo a la causa del dolor, no a los efectos.

Aún padeciendo diferentes tipos de hernia discal, y en protrusiones, podemos trabajar con el objetivo de que la lesión no vaya más allá del límite que se encuentre en la actualidad.

Incluso en deporte, después de reposo y tratamiento osteopático, podemos recuperar nuestra actividad de forma normal.

 ¿Qué aporta la Osteopatía?


En osteopatía trabajamos de diferente manera, dependiendo el caso, y para ver el caso lo primero es dedicar un buen rato con la persona a evaluar el suyo:
  1. Datos personales, especialmente la edad, (ya, ya sé que no todas estáis dispuestas a revelar algunos secretos, pero los profesionales nos atenemos al "secreto de confesión"); profesión, esto es importante por esas posiciones de trabajo, si aguantamos carga, etc.; deportes o actividades que se desarrollan, queremos ver la cantidad de movimiento que se hace habitual o esporádico, etc. Intervenciones quirúrgicas, accidentes, antigüas lesiones, enfermedades infecciosas o inflamatorias... de tal forma que tengamos antecedentes de por qué se ha podido desarrollar una lesión cervical.
  2. Tratamientos farmacológicos, fisioterápicos o de otra índole que se esté siguiendo o haya seguido.
  3. Algunos osteópatas pedimos si hay pruebas de imagen o informes médicos para tener una base de trabajo y contraste profesional. Si podemos leer esas imágenes buscamos detalles que nos interesan particularmente para realizar un trabajo más pulcro y estudiado. La Osteopatía clásica no contempla un tipo de estudio tan biomédico, y sí contempla una evaluación osteopática profunda.
Figura 1a




Figura 1b



Figura 1c

En la imagen de abajo, (Figura 2), encontramos una buena causa de dolor cervical; una columna cervical excesivamente recta, sin su curvatura original, (lordosis), creando lesiones en tejido blando, (músculos; ligamentos; tendones...), tensión en articulaciones importantes como la A.T.M., (Articulación TemporoMandibular), (Figura 1a), compresión del sistema vascular, (sangre y linfa), y raíces nerviosas, (figuras 1b y 1c), atrayendo de esta forma lesiones o síndromes de tensión realmente difícil de aguantar en algunas ocasiones.


Figura 2

Vemos en la región más baja, (Figura 2), como las apófisis espinosas, (la punta de hueso que sale por atrás), pinza con la de la 1ª vertebra dorsal, en estos casos nos encontramos con una radiculalgia, (Figura 3), dolor que recorre parte o todo el brazo por compresión nerviosa.

Figura 3

Siguiendo con la aportación de la Osteopatía, después de estos tres primeros puntos, 

4.  Pruebas de: a. movilización; b. respuesta neurológica; c. palpación
5. Comenzamos trabajo a una o varias sesiones, dependiendo de las conclusiones que hayamos sacado después de la recopilación de todos los datos obtenidos.

Los casos de dolor de cuello que son tratados con medicación no son solo pobremente favorables, sino que siendo de tipo antiinflamatorio o analgésico, las secuelas de la lesión siempre quedan como veremos en algún caso que se muestra.

La tabla 1 muestra un estudio en forma de ensayo clínico que se realizó en 1978, (Basmajian y col.), con 22 personas; el mismo Basmajian en 1983 con otras 33 personas; Thomas y col. en 1991 con 132 personas; y Salzmann y col., en 1993 con 20 personas. Este ensayo es sobre los resultados que existieron en la utilización de diferentes medicamentos para diferentes patologías mecánicas y degenerativas del cuello. Se dividieron los pacientes en dos grupos, uno de control, es decir, con medicación real, y otro grupo tratado con placebo.

Los mejores resultados que se encontraron fue en el ensayo de Salzmann, (1993), donde se aplicó tetrazepam + paracetamol, es decir, relajante muscular + analgesico, 2 veces al día el primero, durante 7 días y 3 veces al día el segundo, sin una duración especificada.

En el grupo control se les dio paracetamol + placebo, 3 veces al día durante 7 días y tiempo no especificado en el paracetamol.

Se encontró diferencias significativas, a favor del tetrazepam. Del resto del estudio se puede extraer que para las cervicalgias de diferentes orígenes no tiene ningun sentido la medicación.

Esta conclusión puede ser corta no solo para el diazepam, sino también para el tetrazepam, ya que sus resultados provienen de un estudio con una muestra muy pequeña (n = 20) y con un período de seguimiento muy breve (7 días).

Vamos a ver cómo se evoluciona con osteopatía en algunos casos de este autor elegidos al azar, aunque hay muchos más.

Casos 


Carmen es una mujer de 62 años, en el momento en que me visitó, que tenía un trabajo de tensión, (en la actualidad está jubilada). Era secretaria de un importante cirujano plástico en Madrid y Vigo, (España), llevando el control de todos sus pacientes y actividades de desarrollo del tal cirujano, (yo la ví trabajar en la clínica de Madrid, y no paraba). Me llamó a través de una amiga, que es asistente de este cirujano aún en la actualidad, para consultar su padecimiento. Padecía dolor de cuello ocasionándole mareos.
Sus signos neurológicos eran buenos, es decir, tenía buena reacción nerviosa a pruebas de respuesta motora y sensitiva. Sus impulsos vasculares no eran entorpecidos por tensiones de la musculatura del cuello, aunque sí encontramos falta de movilidad del cuello en ambas lateralizaciones, creando bloqueo articular alto, (1ª vertebra cervical), lo cual complicaba más la presión arterial que, a la postre, es la que desnivela la reabsorción al cerebelo de oxígeno en momentos determinados, de ahí sus mareos, que se reflejan en la figura 4, donde se puede apreciar la presión a la que se somete a los vasos sanguíneos por su paso por los agujeros laterales vertebrales.

Figura 4

Figura 5


En este punto es conveniente hacer un pequeño inciso, para aclarar que cada región vertebral tiene sus propiedades bien diferenciadas. Así, las vertebras cervicales, desiguales todas ellas en forma y tamaño, como en su acción biomecánica, marcan la gran diferencia, primero porque el agujero espinal, detrás del cuerpo de la vertebra, es mayor que en el resto de los segmentos vertebrales, (dorsal y lumbar), ya que aquí la médula es mucho más grande, reduciendo su volumen al ir repartiendo fibras nerviosas según va bajando a nuestro hueso sacro.

Y, segundo, otra gran diferencia de las vértebras cervicales, son esos agujeros en los tubérculos costotransversos, que sirven para proteger arterias, venas y nervios cervicales. (Figuras 5 y 6)

Figura 6

¿Qué quiero decir con esta explicación anatómica? En cuanto tenemos un bloqueo de movimiento vertebral como es el caso de Carmen, (C1), toda esa información queda bloqueada secuencialmente de forma progresiva, hasta crear desestabilización del centro de gravedad en cualquier pequeño movimiento que hagamos simplemente con las vista. O sea, afecta al segmento vestibular.

Comenzamos a trabajar el 15 de Noviembre de 2011 de la siguiente forma en esa 1ª sesión:

  1.  Masaje para reblandecer toda la estructura de la espalda, hombros y cuello;
  2. Usamos alguna técnica manual en las fibras superiores del músculo trapecio, que por su anclaje en el hueso occipital, nos puede producir dolores de cabeza y malestar en el cuello. (Figura 7). También se utilizan técnicas para el músculo angular del omóplato derecho, (debajo del músculo trapecio, Figura 8 );
  3. Trabajo del tejido conectivo cervical. Aquí hacemos un meticuloso trabajo a nivel de las fascias del cuello que da información a la musculatura que crea el movimiento del cuello. Sumamos una fase de estiramiento post-isométrico, (estiramiento apoyado por tensión muscular y respiración de Carmen);
  4. En este momento está completamente preparada la estructura para hacer una evaluación más incisiva y poder manipular con técnicas correctoras de osteopatía sin ningún tipo de riesgo para la persona. 

(Aquí debo de pedir a cualquier persona que se ponga en manos de un terapeuta, que acredite su titulación de Graduado Superior de Osteopatía. Médicos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud no tienen preparación ni condición para efectuar este tipo de intervención, tremendamente delicado por su ejecución en estructuras extremadamente comprometidas).

Figura 7


Figura 8

Estiramiento para la musculatura posterior del cuello, (extensores)
Estiramiento para musculatura lateral del cuello
Técnica directa de normalización osteopática
Figura 9

Volvemos a encontrarnos dos días después, (17 de Noviembre). En esta ocasión, comprobamos que su movilidad cervical es normal, y seguimos trabajando el tejido blando, encontrando una curiosa respuesta del organismo y es que, una vez tenemos una normalización metabólica a nivel celular, se va produciendo un ajuste-desajuste del cuerpo, (homeostasis-alostasis), al que tenemos que darle unas guías de corrección. Aquí, en este caso, vemos cómo por ese estímulo-respuesta aparece musculatura fibrosada en:
  •  Músculos cuadrados lumbares, (Figura 9);
  • Fibras medias del músculo trapecio derecho, (Figura 7);
  • Músculo romboides mayor derecho, (Figuras 10a y 10b);
  • Músculos angulares de los omóplatos, o elevadores de las escápulas, (Figura 8);
  • Músculo infraespinoso derecho, (Figura 10b);
  • Fascias toraco-lumbares, (sección blanquecina de la figura 10b).
Figuras 10a y 10b

Además, regularizamos la buena emanación de líquido cefaloraquídeo en el 4º ventrículo cerebral, (CV4), (Figuras 11a y 11b)
Figura 11a

Figura 11b




Técnica Osteopática para CV4

El 2 de Diciembre vamos a por la 3ª sesión... Desde luego, encontramos toda la estructura músculoesquelética casi normalizada, con lo cual se le realiza un trabajo sobre:
  • Músculo cuadrado lumbar izquierdo;
  • Músculos angulares, o elevadores de las escápulas;
  • Músculo trapecio, sus fibras medias;
  • Fascias toraco-lumbares.
Las estructuras musculares y fasciales siempre van a tener más trabajo para llegar a autorregular su condición, por ello es que, una vez finalizado el trabajo manipulativo osteopático, el osteópata se centra en seguir buscando la normalidad de esa estructura muscular.

Y vamos a por la última parte de movilización osteopática, el cráneo. Con ello  completamos un trabajo integral de Osteopatía con diferentes objetivos, según la técnica utilizada. 

Las técnicas de manipulación osteopáticas craneales son muy, muy sutiles, ya que el osteópata necesita localizar el micromovimiento que los huesos del cráneo realizan, con lo que se pretende que no haya una presión de tal calibre que bloqué esos movimientos, y no tengamos la capacidad de localizarlos. De la misma manera, la falta de movilidad de un hueso sobre otro a través de sus sutras se interpreta con la misma presión. Es una evaluación de movimiento-manipulación osteopática. Y así, hasta completar todos y cada uno de los huesos de la cabeza y cara.

Queremos recomendar un artículo corto muy interesante para que el seguidor de este blog tenga información más ampliada al respecto de la Osteopatía craneal, https://jeexperience.com/wayne-gardner-sutherland-osteopatia-craneal/

En el caso de Carmen, manipulamos:

  • Cigomático derecho (pómulo);
  • Temporal derecho, (vestíbulo del oído);

(Estos dos huesos nos están causando una fuerte tensión en la mordida, articulación temporomandibular, (Figura 12; aquí con los músculos marcados en rojo Pterigoideos y Esterno-cleido-occipito-mastoideo, (E.C.O.M))

  • Mandíbula o maxilar inferior.

    Y terminamos regulando, nuevamente, el 4º ventrículo cerebral.

Figura 12



Este que he expuesto es un trabajo muy meticuloso, con una buena realización, y unos resultados permanentes, a día de hoy, (publicación de este artículo), su situación es completamente normal. 

Apuntaba anteriormente de lo delicado de trabajar la región cervical en el cuerpo humano, mas también es verdad que es la zona más agradecida, en cuanto a resultados y rapidez de la recuperación de cualquiera de los orígenes del dolor de cuello.

Voy a avanzar un poco más en el tiempo, y os voy a presentar a Conchi. Conchi es una profesora de primaria de 46 años, de las que se comprometen profundamente con su trabajo, que llegó hasta este gabinete hace tiempo por un dolor de espalda, generalizado. Eso ocurrió en agosto de 2020, prácticamente recién salidos de nuestars casas en pandemia. 

Traía un cuadro más que significativo para que su espalda pudiera estar justificada por los dolores que le producía: diagnosticada de fibromialgia; estreñimiento; rotura del dedo pequeño del pie izquierdo; esguinces de tobillos; periostitis tibial derecha, (es una inflamación de la membrana que rodea al hueso); sinovitis en la rodilla derecha, (inflamación de la membrana sinovial); fractura del humero; osteoporosis. 

En este gabinete se le ayudó con todas y cada una de las dolencias que acaecían en esa época. Ella estaba trabajando para la Consejería de educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, llevaba un periodo corto sin ejercer como maestra.

Cuando volvió a los colegios, se encontró con una problemática en la enseñanza y en el aspecto social que ella desconocía, y es que a raíz de pandemia y otros sucesos de tipo biopsicosocial, todo había cambiado. Y esto a Conchi le afectaba de tal forma que le aparecieron ciertos dolores de cuello, migraña, tensión, etc. Esto ocurrió en noviembre de 2022.

Se le evaluó a Conchi, y decidimos que era un proceso psicosomático que le producía una cervicalgia mecánica, con lo cual, está dentro de las competencias de la Osteopatía.

Además, de bloqueo en su 3ª vértebra cervical, había un buen ramillete de fibrosis muscular que le trabajamos de una forma conservadora, con diferentes técncias manuales. Esos músculos los enumero porque el lector ya los conoce y tiene idea de lo que afecta al normal estado físico y psíquico de la persona:

  • Trapecio izquierdo (haz superior)
  • Supraespinoso izquierdo
  • Romboides menor derecho
  • Largo izquierdo del cuello
  • ECOM (2) (fascias)
  • Hioideos (2) (fascias)
  • Fascias t.l.
O sea, una buena parte de sus hombros y cuello.

Hasta en 9 ocasiones estuvimos trabajando, desde el 3 de noviembre de 2022 hasta el 2 de febrero de 2023, en el que se encontraba ya en un periodo de observación para que nos visitara en un mes y poder evaluar su situación, que me escribía hace un par de días, en el momento de escribir estas líneas, que ya sentía el alivio.

Además de la ya mencionada 3ª vértebra cervical que manipulaba el primer día, es un muy amplio trabajo osteopático de hombros y cuello que se ha hecho a Conchi:
  • 2ª vértebra cervical
  • 5ª vértebra cervical
  • 3ª vértebra dorsal
  • 3ª costilla
  • artiuclación escapulotorácica

Todo este tejido óseo bloqueado en diferentes tipos de movimiento que no enumero para no cansar. Algunos de ellos, especialmente a nivel vertebral, hubo que repetir técncias de normalización osteopática por compensanción y tensión de la musculatura ya nombrada.

Dejo un último caso, para poner un chico, que también sufrimos lo nuestro. Es Oscar, un técnico de mantenimiento de instalaciones, 40 años. 

Como antecedentes, me contaba en entrevista que tuvo un accidente de coche hacía 20 años con resultados de luxación de clavícula derecha y pérdida de sinovial de rodilla. Tuvo rehabilitación con fisioterapia y buenos resultados. Recayó por sobreesfuerzo de trabajo y accidente casero. Además, una lesión de hombro derecho en 2021, (hombro congelado; es una forma de llamar a una inflamación capsular que provoca dolor y falta de movilidad). Y fue operado por miopía hacía 20 años más un desprendimiento de retina en junio de 2022. Expongo todo esto por la importancia patológica que este tipo de padecimientos va a repercutir en la salud posterior de una persona, en cuanto a las estructuras mecánicas, como comprobamos en Osteopatía constantemente. Por último, destaco enfermedad por Covid en junio de 2022.

En la evaluación osteopática que se le realizó, se comprobó que había restricciones de movimiento y su hombro derecho estaba caído, aquel que padeció la lesión inflamatoria.

No veo que sea un proceso de largo tiempo para que pueda sentirse bien y comenzamos un trabajo a tres sesiones entre el 10 al 23 de enero de 2023 con el siguiente seguimiento de nuestros archivos:


Fecha

TEJIDOS BLANDOS

T.M.O.

10.1.23

Angular izquierdo

Fascias t.l.

Trapecios

Cuadrado lumbar izquierdo

Sacro (T.I.D.)

L5 (F.Ld.Ri.)

Occipital (t liberación)

C1 (F.Li.Rd.)

17.1.23

Supraespinoso derecho

Fascias t.l.

L5 (E.Ri.Li. )

23.1.23

 

S.E.B. (extensión derecha)

Cigomático derecho (r.e.)

Temporal derecho (r.i)

Mandíbula derecha (r.e.)

Maxilar derecho (arcada posterior) (flexión)

CV4

M.R.P.: 4 cpm

Es decir, vemos cómo hay lesión en muscualtura de hombro y cuello, tanto en el lado derecho como en el lado izquierdo, como puntos gatillo miofasciales que le ayudamos con técnicas manuales.

A nivel osteopático se aprecia que su problema fundamental de moviniento rotatorio de la cabeza ocurre en la 1ª vértebra cervical. Y que hay un amplio trabajo craneal por bloqueos que consideramos importantes a la hora de tener un buen movimiento, por una parte, y por otra, una buena información nerviosa, de la que hablabamos sobre la figura 1c

Se puede apreciar también un trabajo sacrolumbar con músculo cuadrado lumbar izquierdo el día 10 de enero. Es una de las quejas que Oscar había comenteado en nuestra entrevista, a la postre, una de las causas, (hueso sacro), que estaba afectando sobre los movimientos de sus huesos craneales. Pero esto es otra historia a contar.

Decenas de miles de casos desde 1996 en los que he participado como terapéuta manual, y que me doy cuenta que no es necesario sufrir una lesión crónica por la falta de atención primaria, que al final, por degeneración, se acaba en algún quirófano, en la mayoría de las veces, además, sin justificación. O como he expuesto en la tabla 1, con medicación sin ningún efecto positivo, (evidencia científica)

Un último consejo para seguir en casa, ya sea que tengamos problemas de cuello como si no, porque es muy habitual relajarnos sobre nuestro sofá favorito, e incluso en la cama, debemos de adoptar una buena postura higiénica de falta de tensión, y no es otra que, siempre, la columna esté en una buena línea horizontal, sin importar que el punto de apoyo de la cabeza esté sobre una base dura o blanda, así evitaremos malformaciones, hernias y contracciones.

El ejercicio físico, indispensable. Ninguno de los tres casos que he expuesto hacía un ejercicio acorde con las necesidades. Carmen caminaba, Conchi nadaba, Oscar no hacía ejercicio. Ninguno de los tres es lo adecuado. Un buen fisioterapéuta o entrenador personal que nos ponga al día con las necesidades de nuestro organismo.

Y ya que he hablado de la importancia del estrés en este y casi todos los padecimietos, más o menos graves, trabajar para controlar la parte del estrés que nos controla a nosotros y nos enferma.


BIBLIOGRAFÍA
  1. Cohen S. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento del dolor de cuello. PMID: 25659245. 2015. 90 (2): 284-99.


Si deseas hacer cualquier consulta puedes hacerlo en el "FORMULARIO DE CONTACTO.

Este blog pertenece al proyecto "J.E. experience" de divulgación científica y clínica de osteopatía.

Si estás interesado en recibir en tu correo electrónico los artículos que vaya colgando en este blog, suscríbete de forma totalmente gratuita en la parte inferior en la pestaña “Suscribirse a BlogOsteopatía”.

Siendo seguidor de este blog, tienes una sesión de evaluación osteopática para tu problemática totalmente gratuita. Es una forma de que puedas conocer la Osteopatía.