El hombro es una de las estructuras más complejas del cuerpo humano. Está formado por tres articulaciones reales y dos “falsas” articulaciones, cada una con un papel fundamental en la movilidad y estabilidad del miembro superior.
Anatomía Funcional del Hombro
Figura 1
-
Articulación esterno-clavicular — unión entre clavícula y esternón.
-
Articulación acromio-clavicular — unión entre clavícula y acromion.
-
Articulación gleno-humeral — unión entre húmero y omóplato.
-
Articulación subdeltoidea — entre acromion y deltoides.
-
Articulación escapulo-torácica — entre omóplato y tórax.
Las dos últimas, denominadas falsas articulaciones, no unen hueso con hueso directamente, pero cumplen una función vital para el movimiento. Están conectadas mediante cápsulas, ligamentos y tejido blando que, cuando se lesionan, pueden limitar considerablemente la funcionalidad del hombro.
Figura 2
Lesiones Más Frecuentes en el Hombro
Desde mi experiencia, las lesiones más comunes y problemáticas afectan a la articulación acromio-clavicular, aunque pueden aparecer en cualquier articulación del complejo del hombro. Estas lesiones surgen por impactos directos, contracciones musculares excesivas, tendinitis o alteraciones posturales como escoliosis, cifosis dorsal o lordosis cervical.
La osteopatía aborda no solo el bloqueo articular, sino también las tensiones del tejido conectivo circundante: tendones, cápsulas y ligamentos. Una evaluación diferencial cuidadosa es esencial para identificar correctamente los tejidos afectados.
Principios Clave en el Trabajo Osteopático del Hombro
Antes de presentar casos clínicos, hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:
-
Precisión en la evaluación — para localizar correctamente la lesión y su origen.
-
Paciencia — la recuperación del hombro suele ser lenta debido a su compleja estructura y biomecánica.
Casos Clínicos
Caso 1 – T.A.U., 37 años
Economista con molestias en el hombro izquierdo localizadas en la punta inferior del omóplato. Presentaba contracturas en trapecio medio, elevador del omóplato y supraespinoso izquierdo.
Intervención:
-
Liberación de tejido blando (técnicas de fricción de Cyriax).
-
Osteopatía estructural sobre articulación gleno-humeral.
-
Osteopatía craneal para normalizar información nerviosa.
-
Manipulación de articulación acromio-clavicular y segunda costilla izquierda.
-
Ventosaterapia para mejorar irrigación y eliminar residuos.
Resultados: mejora notable en movilidad y reducción de dolor tras varias sesiones.
Caso 2 – J.E.I., 40 años
Gestor de televisión con tendinitis del supraespinoso izquierdo, limitación en rotación externa y dolor al elevar el brazo.
Intervención:
-
Fricciones transversas de Cyriax para limpiar adherencias musculares y tendinosas.
-
Normalización articular acromio-clavicular.
-
Estiramientos musculares y trabajo sobre musculatura antagonista.
Resultado: reducción del dolor, recuperación progresiva de movilidad y desaparición de inflamación.
Caso 3 – N.P., 35 años
Surfista con dolor en hombro izquierdo tras caída. Presentaba bloqueos articulares y contracturas musculares en trapecio, romboides y supraespinoso.
Intervención:
-
Liberación de tejido blando y puntos gatillo.
-
Maniobras osteopáticas sobre articulaciones escapulo-torácica y gleno-humeral.
-
Estiramientos isométricos y recomendaciones domiciliarias.
Resultado: notable mejora tras sesión única, aunque requería seguimiento por distancia geográfica.
Caso 4 – M.S.L., 61 años
Jubilada con dolor punzante en hombro derecho y limitación de movimiento, asociado a problemas cervicales.
Intervención:
-
Masaje profundo para sedar y reblandecer tejido.
-
Trabajo de fricción en músculos trapecio, supraespinoso, infraespinoso y elevador del omóplato.
-
Osteopatía estructural vertebral.
Resultado: mejoría progresiva, aunque persistían lesiones tendinosas que requerían continuidad terapéutica.
Caso 5 – J.R.L., 37 años
Profesora con dolor irradiado del hombro izquierdo al costado, refractaria a fisioterapia previa.
Intervención:
-
Trabajo muscular y fascial profundo (infraespinoso, romboides, trapecio).
-
Técnica de Cyriax sobre tendones lesionados.
-
Osteopatía estructural para desbloquear columna dorsal y cervical.
-
Estiramientos domiciliarios.
Resultado: reducción del dolor y recuperación parcial, mejorando la funcionalidad de hombro y cuello.
Caso 6 – I.G.H., 44 años
Trabajador bancario con dolor en hombro derecho agravado en flexión y asociado a Síndrome de Eagle.
Intervención:
-
Liberación de tejido blando (romboides, trapecio, infraespinoso, elevador del omóplato).
-
Maniobras osteopáticas sobre vértebras dorsales y articulaciones acromio-clavicular y escapulo-torácica.
-
Vendaje neuromuscular.
Resultado: alivio sintomatológico evidente, mejora de movilidad y reducción de contracturas.
Conclusiones
El dolor de hombro es una condición multifactorial que puede originarse en lesiones tendinosas, musculares, articulares o posturales. Un abordaje integral desde la osteopatía —que incluya evaluación precisa, trabajo muscular, técnicas manuales y manipulación articular— es esencial para recuperar movilidad y aliviar el dolor.
Este tipo de lesiones requieren tiempo, constancia y una buena evaluación profesional. No siempre basta con un solo tratamiento; la recuperación puede ser gradual, pero siempre posible con la estrategia adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El contenido de su comentario o pregunta será revisado en las próximas horas.